Páginas

sábado, 9 de marzo de 2013

Quijote 2015

Aquí tenéis el texto por capítulos:
http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/CERVANTES-MD/DON-QUIJOTE/

QUIJOTE INTERACTIVO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Vídeo  de funcionamiento de Quijote interactivo de la BNE.

Cancioncilla de "El hombre de la Mancha":
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zSKw6ciAxvI

Serie de TVE por capítulos, a partir de él buscad el resto:
Capítulo 1

PODÉIS IR TRABAJANDO ESTOS ELEMENTOS EN EL QUIJOTE. CON DETALLES EN EL TEXTO.

PERSONAJES. Evolución psicológica de los mismos. Quijotización y Sanchificación.
Humanidad de todos los personajes vistos.

TÉCNICA NARRATIVA. Voces narradoras. Perspectivismo. Análisis en los capítulos estudiados.

LENGUAJE Y ESTILO. Ejemplos de lenguaje coloquial, habla rústica, lenguaje culto, lenguaje caballeresco.
Fórmulas orales (diálogos, soliloquios, discursos, fórmulas caballerescas- plantos, plegarias, elogios, maldiciones).
Lenguaje humorístico, refranero.
Ejemplos e intención.

ELEMENTOS RENACENTISTAS Y ELEMENTOS BARROCOS.

INTENCIONALIDAD DEL QUIJOTE, NOVELA MODERNA.

Críticas: a novela de caballería, crítica a distintos estamentos, personajes, situaciones. Ejemplos vistos en los capítulos leídos. Realismo.
Erasmismo en Cervantes. Locura como “topos” erasmista. Platón: “locura es liberación divina de módulos ordinarios de los hombres”.
¿Determinismo en Cervantes?
Crítica a las idealizaciones positivas de la caballería con esquemas folclórico-tradicionales que ya se había producido en obras previas como El Lazarillo (que supone la idealización negativa de la clase más baja: el pícaro). También Cervantes opta por cortarle las alas al ideal desaforado de la caballeresca, pero de forma más sutil y menos cruel que el anónimo de El lazarillo. Cervantes no muestra al protagonista ni encenagado ni mediocrizado pero la propia medianía (que cifra su bienestar en comer palominos los domingos y gastar pantuflos de entrecasa) puede alzarse a pulso por el asiduo cultivo de un limpio ideal de conducta. Pero antes tiene que enloquecer (Platón).
El héroe de Cervantes se nos da sin prehistoria, sin valores determinantes. Nacimiento humano no “por qué” sino “cómo” es.
Don Quijote arroja por la borda el nacimiento del héroe tradicional. Nace “in media res”. No tiene prehistoria ni posthistoria. Perspectivismo de la vida. Su patria y nombre se silencian con voluntad. Autodeterminación.
Él se llama a sí mismo “de la Mancha”. Cambia la expresión folclórica determinista “no me acuerdo” por “no quiero acordarme”. Este voluntarismo nuevo e insólito muestra la libre voluntad del escritor Cide Hamete Benengueli “porque todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las más ciudades de Grecia por Homero”.
Cervantes se libera de la tradición y del folclore, libera a su personaje D. Quijote del salpicón y los pantuflos eligiendo con voluntad de destino. Se libera también de los modelos de creación artística (imitatio).
La ironía y la locura se convierten en necesidad vital, frágil puente que une el “ser” y “no ser”.Dorotea (princesa Micomicona); hidalgo manchego (D. Quijote); zafio rústico (Sancho Panza). Liberación del mito del nacimiento del hombre, liberación del determinismo. Plan de vida sin amarras.
Interpretación de la muerte de D. Quijote.

23 comentarios:

  1. Alba Wanda Miszczuk Almarza

    El núcleo del Quijote esta inspirado por entremeses de romances, en la que un hidalgo se volvió loco por leer los libros de caballería. A partir de ahí Cervantes, añadió los personajes, continuó la historia contando las aventuras de este hidalgo. El viaje de el protagonista es un relato continuo, donde se interrumpe al narrador para contar las aventuras del Quijote y Sancho Panza.
    Cervantes critica a los libros de caballería por medio de las parodias. No le gustan porque están alejadas del mundo real, dicen obscenidades y no son suficientemente buenas.
    Cervantes exige al lector esforzarse para entender su cultivada lingüística reflejada en el Quijote. Se presenta una lengua renacentista, alejado de lo artificial y afectuoso.
    Se pueden ver los dos registros que utiliza Cervantes en la obra:
    *Por una parte esta el registro coloquial que representa la realidad.
    *Por otra esta el registro culto, que lo ridiculiza de una forma muy sutil, representándolo como una parodia.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario Alba, acabas de estrenar nuestro blog :) ¡Enhorabuena! En clase comentamos que Cervantes gustaba de usar fragmentos de romances en El Quijote, a veces retocados con su ingenio, a ver si alguien se anima a concretar esa inspiración que se nos olvidó comentar en clase.
    No olvidemos que algunos libros sí que le gustaban (el capítulo de Teoría Literaria que se hace en el escrutinio salva algunos libros de Caballería como bien recordarás).
    Has elegido aspectos muy bonitos de nuestro Quijote para inaugurar NUESTRO BLOG.

    ResponderEliminar
  3. Nicol Hernández Vásquez.

    Cervantes escribió el Quijote mientras permanecía en la cárcel, acusado de quedarse con la recaudación de impuestos. Pero no parece que se valga de este hecho para captar la benevolencia del lector ante sus posibles defectos, pues ni siquiera lo comenta. Así que creep que simplemente lo empieza a escribir allí porque es donde su talento creador le apareció, o por que tenía tiempo suficiente para dedicarse a ello.
    Cervantes se ríe de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios porque para él no hace falta ponerle reclamos a un libro para atraer a la gente, si no que lo importante es el contenido.
    En la finalidad de la obra no podemos pensar solo en una crítica a la novela de caballerías, aunque esté claro que es lo que más espantaba a Cervantes. Pero no sólo aparece esta crítica sino un espíritu liberador, humorístico, que nos muestra como era la gente de la época.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Nicole, como comentamos en el prólogo a la primera parte aparece esa parte en que Cervantes ser ríe de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, si alguien quiere apuntar esa cita y a quién iba dedicada en especial puede hacerlo.

    ResponderEliminar
  5. Suleidy Javier Lugo

    La estructura interna del Quijote es una parodia de los falsos cronicones y los libros de caballería. En el capitulo 8 aparece por primera vez el supuesto primer autor del Quijote , pero no es hasta el capitulo 9 donde aparece su nombre: Cide Hamete Benengeli.
    Cervantes se introduce en su propia historia cuando nos habla del primer autor del libro y de cuando encontró el manuscrito en el Alcaná de Toledo. Nos dice que el encontró un manuscrito y que lo mandó a traducir sin añadir ni quitar nada de la historia original, Cervantes también menciona el tópico de que los árabes son mentirosos cuando dice: "Si a esta se le puede poner alguna objeción cerca de su verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos", se ve una critica a este tópico o a la mala relación moros-cristianos de la época cuando nos damos cuenta de la contradicción de Cervantes al decir primero que el Cide Benengeli era un historiador y luego que los de su nación( árabes) son mentirosos.

    ResponderEliminar
  6. Excelente comentario Suleidy, sé que te refieres a la estructura externa:)Efectivamente cuando en el capítulo 8 se deja la aventura del vizcaíno a medias aparece la primera alusión a este primer autor del que aún no sabemos el nombre.

    ResponderEliminar
  7. El nombre de este autor es inventado e irónico (Señor Hamid aberenjenado.Como bien apuntas esta cita en parte es testimonio de la difícil convivencia pero también es una crítica a los falsos chronicones.

    ResponderEliminar
  8. Dos caras de la misma moneda si lees el final de la página 8 y principio de la 9 de este artículo http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/030/030_239.pdf

    ResponderEliminar
  9. Elena López Carrizo

    En esta primera parte del Quijote se distinguen bien dos partes más dentro de ella: la primera y la segunda salida. En la primera, Don Quijote va solo. En la segunda ya le acompaña Sancho, con lo que la obra gana con los diálogos que surgen entre Don Quijote y su escudero.
    En esta segunda salida, son muchas las aventuras en las que salen mal parados tanto Don Quijote como Sancho, excepto en la batalla con el vizcaíno al que vencen.
    Me llama la atención que al final de algún capítulo se adelanta lo que sucederá en el siguiente como si el libro estuviera publicado por fascículos "y entre otros que le dijo fue lo que se dirá en el siguiente capítulo" (final del capítulo XVIII).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Elena, estupendo tu comentario. Desde ayer ya tenéis una entrada de "La vida es sueño" para que podáis ir poniendo vuestros comentarios. Buscadla en la etiqueta 1º de bachillerato. Anímate.

      Eliminar
  10. Elena López Carrizo

    Además de las aventuras de Don Quijote y Sancho, en el libro hay historias de otros personajes que no tienen nada que ver con Don Quijote, pero algunos se mezclan entre ellos. La historia de Luscinda y Cárdeno mezcla personajes con la de Dorotea. Tanto Dorotea como Cárdeno son engañados por Don Fernando.
    La historia de Dorotea recuerda a Melibea de ''La Celestina'', ya que Dorotea es hija única cuidada y educada por sus padres para casarla bien, pero es engañada por Don Fernando con la ayuda de su criada, que es la que le deja pasar a su habitación y cuando ve que Don Fenando se va a casar con otra, ella huye a Sierra Morena para evitar la vergüenza de sus padres.

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias Elena, falta clasificar qué tipo de novela de las renacentista sería la de Luscinda y Cárdeno. Puedes añadirla a tu busca del tesoro.

    ResponderEliminar
  12. Alba W. Miszczuk

    Capítulos XVI y XVII.
    En estos capítulos la alucinación de nuestro hidalgo convertirá a la feísima Maritormes en una bellísima mujer. La intención de Cervantes en describirnos a esta muchacha tan fea es la de hacernos ver a los niveles que llegaba la locura de Don Quijote, el cual creía estar viendo a la doncella de un castillo. De esta muchacha se ríe Cervantes en su descripción ironizándola cuando habla de su chepa o de su escasa estatura.
    En este capítulo podemos ver que la ideología amorosa de Don Quijote se basa en el típico amor cortés, irrealizable, lejano, un amor espiritual no físico, un amor idealizado que ha de ganarse por méritos que asombren a la amada. En contraposición al amor o al deseo de Sancho basado en el contacto con la amada y en la realización y consumación de ese amor. Más profundamente podríamos decir, que Cervantes iguala el amor idealizado a la locura, y la realidad al amor terrenal, físico, realizable, verdadero, respecto a su ejecución.
    La realidad también podrá a la caballería la cuestión Sancho, ya que éste preferirá darse un buen trago de vino que recuperarse instantáneamente, según nuestro hidalgo, con el Bálsamo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente Alba, la locura de Don Quijote todo lo transforma. "Y el aliento, que, sin duda alguna, olía a ensalada fiambre y trasnochada, a el parecio que arrojaba de su boca un olor suave y aromático".
      Muchas gracias.

      Eliminar
  13. Nicol Hernandez Vasquez

    Capítulo XVIII: En este capítulo, Don Quijote deja ver sus ansias de lucha que junto con su extrema locura supone siempre una situación de mucho peligro y poco o ningún beneficio. Junto a esa locura exacerbada por el anhelo de lucha, surge siempre la parte más lucida de Sancho, en contraposicion a la de su amo, que no cae en el fatal error de Don Quijote tornando la realidad a la deseada ficción. De aquí podríamos destacar entonces, que la locura de Don Quijote se acentúa con la pasión creada por la situación de lucha o amor (los dos temas principales de la novela de caballerías).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien los dos temas, ¿algún ejemplo en el capítulo que tú misma eliges? Podías concretar un poquito más el capítulo para ejemplificarlo.

      Eliminar
  14. Alba W. Miszczuk
    Capítulo XXII.

    Don Quijote libera, en este capítulo, a unos galeotes, que lo apedrean luego. Cervantes utiliza a uno de los galeotes, Ginés, para criticar ligeramente a la narrativa picaresca acusándola de no ser del todo cierta, pero tampoco insiste mucho en esto. Cervantes se nos recuerda entonces ligeramente por eso que dice Ginés sobre que a escrito su vida en la cárcel, como hiciera nuestro escritor con el inicio de esta obra

    Los nuevos actos de nuestro hidalgo nos muestran la parte extrema de su acción liberadora y se deshace de entuertos. En esta aventura contraria incluso a su propio ideal de caballero, liberando a los causantes de tanto mal. Tan bien es verdad que los suelta creyendo que no son justas las acusaciones imputadas a los culpables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente en este capítulo Don Quijote "defiende una causa injusta" al querer defender una causa justa. La aventura es una auténtica quijotada. Es uno de los episodios más acertados y famosos. Ginés de Pasamonte será un personaje siniestro tanto en la primera como en la segunda parte de la novela. Está inspirado en el real e histórico Jerónimo de Pasamonte que combatió en Lepanto, o sea que su biografía es paralela a la de Cervantes.

      En el capítulo al que te refieres Ginés de Pasamonte aparece como gran desagradecido, podéis explicar cómo esto se manifiesta en el texto.

      Eliminar
  15. Alba W. Miszczuk

    Personajes principales:
    Don Quijote. Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente 50 años, sosegado y casto, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos (primera parte, capítulo 1). Este personaje se sitúa en una doble perspectiva que muestra en un nivel estético la oscilación vital por la que atraviesan los individuos: el verdadero Quijote -jinete en su caballo Rocinante es, al mismo tiempo, el caballero de la Triste Figura y el humilde hidalgo de la Mancha. Es decir que en todo momento conlleva y asume ambas experiencias vitales.
    Luis Cemuda, poeta español del siglo XX, recrea la personalidad Intima de don Quijote en su libro Poesía y literatura: "Ante don Quijote nos damos cuenta de que comenzamos a amarle cuando acabamos de reírnos de él . " A través de las flaquezas que reímos en don Quijote comenzamos a vislumbrar en el maduro hidalgo un alma juvenil, donde arde puro y vivo el fuego del entusiasmo apasionado. No le aburre nada, ni le cansa la vida; en todo halla alimento para su magnifica curiosidad, a diferencia de aquellas gentes que le rodean y vencen; y por eso le vencen, porque no tienen ni curiosidad ni pasión, y juegan en frío, mientras que don Quijote pone demasiado. Hay en él algo de niño y de poeta, y es uno de los caracteres más generosos que jamás existieron en ficción o en realidad."
    Sancho Panza. La aparición de este personaje en la novela ayuda a defi­nir la figura de don Quijote, tanto en el plano externo como en el interno: como caballero andante, precisaba de un escudero para serio; como individuo, necesitaba un interlocutor con quien comentar la marcha de los acontecimientos. Sin embargo, también Sancho se transforma de tipo en individuo, trascendiendo los límites que el mismo don Quijote le impone: de mero interlocutor pasa a ser co-protagonista activo de los hechos.

    Sancho es un labrador vecino del hidalgo, "hombre de bien -si es que este 'título' se puede dar al que es pobre-; pero de muy poca sal en la mollera (Primera parte, capítulo VII); gordo, de baja estatura, y de aspecto rústico, acompaña a Don Quijote montado siempre en su asno. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta tiernas actitudes misericordiosas y de desprendimiento.
    Cernuda habla también de Sancho: "No es sólo el móvil interesado, la ínsula prometida, lo que impulsa a Sancho a obrar así, sino que Sancho sabe cómo sólo en don Quijote hay fuerza capaz para convertir en realidad el sueño que también yace en su mente escuderil, oscurecido por la ignorancia y la rudeza de su condición. .. A veces tenemos al Sancho necio, el charlatán que atiende a su propio interés; y otras, al Sancho jui­cioso, bueno, que quiere a don Quijote y abandona el gobierno de la ínsula sin pensar en el propio medro."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen hallazgo el de la opinión de Cernuda, seguro que en los capítulos leídos podéis encontrar ejemplos de esta actitud de Don Quijote niño y poeta y otros tantos de la sucesiva quijotización de Sancho aparte de los comentados en clase.

      Eliminar
  16. Alba W. Miszczuk
    Personajes secundarios:

    Dulcinea del Toboso:. Este personaje femenino, si bien no aparece nunca directamente en la novela, constituye el motor de la misión caballeresca de don Quijote. Dulcinea es "su dama , es' decir, aquélla mujer de alta posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle todas sus hazañas. Sin embargo, Dulcinea es sólo una fantasía de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rústica labradora llamada Aldonza Lorenzo. Sancho la ve así: ''Tira tan bien un bala como el más forzudo zagal de todo el pueblo; vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo á cualquier caballero andante, ó por andar. que la tuviera por señora", (Primera parte, capitulo XXV.)

    EI cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque unitario dentro de la novela; son Ios que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional. Son personajes característicos de la vida pueblerina: recatados, de espíritu mediocre y sin vuelo, aferrados a los valores tradicionales. Sin embargo, sienten por Alonso Quijano un cariño verdadero y bien intencionado.

    EI Bachiller Sansón Carrasco. Aparece por primera vez en la segunda parte de la obra; se acerca a don Quijote por curiosidad, ya que ha leído la primera parte de la novela; interesado vivamente en la personalidad de don Quijote, se disfraza dos veces de caballero andante para enfrentarse en duelos con él: una vez, como caballero de los Espejos, sale vencido por el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a convertirse en el caballero de la Blanca Luna, apodo con el que derrota definitiva­mente a don Quijote en su segundo encuentro. Este personaje asume la única actitud posible que permitiría hacer claudicar a don Quijote: no lo contradice ni trata de convencerlo de su locura, tal como lo venían haciendo el cura y el barbero; por el contrario, acepta el código del caballero, para destruirlo dentro de su propio sistema de valores.

    Los duques : El duque y la duquesa han leído también la primera parte de la novela. Conocen, por lo tanto, al protagonista pero, a diferencia del bachiller Sansón Carrasca, no se conmueven humanamente por él, sino que su atención se concentra en su aspecto ridículo: Sancho y don Quijote sólo les interesan como medio de diversión; para ello, crean en su palacio un universo ficticio, a la manera de los libros de caballería. Su actitud es cínica y desprovista de todo respeto por el prójimo.

    Roque Guinart. Es un personaje histórico contemporáneo de Cervantes; Guinart era un famoso bandolero catalán que asolaba con sus hombres las regiones vecinas a Barcelona. El autor no oculta su admiración ante el coraje de este líder, a quien pinta como justiciero y reivindicador. El propio don Quijote ve palidecida su figura, supuestamente heroica, frente a este aventurero de verdad.

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias también por el análisis de los personajes secundarios en los que incluyes los de la segunda parte, a ver si tus compañeros se animan a poner ejemplitos en los capítulos leídos del carácter de todos los personajes.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar