Páginas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Elena Poniatowska, premio Cervantes

"El recado" (cuento y tarea)
"La noche deTlatelolco" (artículo sobre la polifonía) de este libro.
Un fragmento de "Leonora"  (dedicado al mayor de sus nietos, premio Biblioteca Breve 2011 de Seix Barral). En esta obra Elena Poniatowska retrata como nadie a Leonora Carrington, compañera del pintor Max Ernst con el que se sumergió en el torbellino del surrealismo. Es uno de los mayores logros de Elena: encontrar vidas pioneras y novelarlas.
Un fragmento de "Las siete cabritas"
Primeras cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska

La periodista y escritora meximana Elena Poniatowska "La Poni" para sus amigos es la nueva Premio Cervantes 2013. Algunas de sus frases:


Las mujeres pueden hablar mejor de sí mismas que muchos escritores pero no creo que la escritura pueda ser femenina. La escritura es y la escritura tiene sentido como escritura. La buena escritura no tiene sexo, es simplemente buena.
 – El País
  
Envidio mucho a los que pueden llorar en los entierros. Yo siempre lloro cuando no debo y cuando debo no lloro


Cuando se tiene mucho dinero uno se vuelve esclavo de ese dinero. Se vuelve una limitante. Hay que viajar por el mundo ligero de equipaje, así se hacen muchas cosas.

Carlos Fuentes me lo decía cuando éramos muy jóvenes. Decía: "Mira, ahí va 'la Poni' en su Volkswagen, a preguntar por el precio de los tomates; ahí va al matadero a ver rastros, a ver cómo matan a las vacas para protestar si matan mal a los animales". Decía siempre "la Poni" cuando yo era muy joven.
– El espectador

domingo, 10 de noviembre de 2013

sábado, 9 de noviembre de 2013

REALISMO Y NATURALISMO

Os dejo las entradas de las distintas obras del Realismo llevadas al cine o a la televisión para que hagáis los trabajos voluntarios a través del Aula Virtual.

Realismo español:
"Fortunata y Jacinta" de Galdós
"El abuelo" de Galdós
"Misericordia" de Galdós
"Nazarín" película de Luis Buñuel sobre la novela homónima de Galdós.
"La Regenta" de Clarín
"Los pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán
"Arroz y tartana" de Blasco Ibáñez
"Entre naranjos" de Blasco Ibáñez
"Cañas y barro" de Blasco Ibáñez
"La barraca" de Blasco Ibáñez

Realismo Universal:
- Tolstoi: una escena de "Ana Karenina" . Miniserie de "Guerra y paz" .
- Dostovieski: "Crimen y castigo" , "El idiota"
- Flaubert: "Madame Bovary"
- Balzac: Autorretrato  de sí mismo en "La Comedia Humana". Fiel adaptación de "Papá Goriot" con excelentes actores.
- Relatos cortos de Guy de Maupassant: "La parure""Une partie de campagne""Le petit fût","La maison Tellier""Bel ami""En famille"

EJERCICIOS INTERACTIVOS:
Contexto Realismo.
Autores y obras.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Romanticismo


"Don Juan Tenorio" de José Zorrilla
Frankenstein dirigida en 1910 por J. Searle Dawley
Bright star sobre Keats y su "Oda al ruiseñor"
Jane Austen recuerda película completa
Jane Eyre
Sobre Remando al viento  dirigida por Gonzalo Suárez. Una escena de la película rodada en Asturias.
Byron I  y Byron II (BBC)con subtítulos en italiano.
Primera parte de las novelas "Orgullo y prejuicio" y de "Sentido y sensibilidad" escritas por Jane Austen.
Una escena de la versión de "Orgullo y prejuicio" de 2005.
"El conde de Montecristo" de Alejandro Dumas

EJERCICIOS INTERACTIVOS
Contexto romántico
Obras románticas
Autores y personajes románticos

jueves, 26 de septiembre de 2013

El abuelo, Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el máximo representante del Realismo en España. Aunque en la obra de Galdós sobresale su vasta producción novelística (Episodios Nacionales, Miau, Fortunata y Jacinta, etc.), también cultivó el teatro, ya que compuso algunas obras dramáticas y adaptó a este género algunas de sus novelas.
El abuelo lleva como subtítulo "Novela en cinco jornadas", aunque se trata de un texto de carácter dramático.
Obra de teatro
La versión cinematográfica dirigida por José Luis Garci en 1998, protagonizada por Fernando Fernán Gómez, reproduce con acierto la atmósfera galdosiana, podéis verla pinchando los siguientes enlaces: Capítulo I y Capítulo II




martes, 24 de septiembre de 2013

Recomienda o cuenta...

Te invito a recomendar uno de tus libros favoritos y a contar alguna de esas historias estupendas que escribes.

domingo, 22 de septiembre de 2013

El desencanto y la historia de los Panero

El poeta Juan Luis Panero, hijo de Leopoldo Panero y de la escritora Felicidad Blanc y hermano de Leopoldo María Panero, falleció el pasado 19 de septiembre, a los 71 años.
Además de su labor literaria, colaboró con sus poemas y como crítico literario en diversas revistas españolas y extranjeras, y ha traducido varias obras del francés y del inglés. En 1975 intervino junto a su madre y sus hermanos en la película El desencanto, que es el documental más célebre de nuestra filmografía, de Jaime Chávarri.



viernes, 20 de septiembre de 2013

Un cuento de Lovecraft

Os dejo esta película que toma el título de un poema de Edgar Allan Poe pero realmente está basado en The Strange Case of Charles Dexter Ward, un cuento de H.P. Lovecraft.

jueves, 19 de septiembre de 2013

RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER.

Romanticismo, Rimas y Leyendas. Leyendas y Rimas que vamos a trabajar en clase:

Leyendas:
- El monte de las ánimas
- El rayo de luna
- El beso
- Maese Pérez el organista
- Los ojos verdes
- La ajorca de oro
- La corza blanca
- El miserere
- El cristo de la calavera

Rimas: I, II, IV, V,VII, VIII, X, XI, XII, XIV, XV, XVI, XVII, XXI, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXIX, XXX, XXXIV, XXXVIII, XLI, XLII, XLVIII, LII, LIII, LVI, LIX, LX, LXI, LXVI, LXVIII, LXXIII.

Algunas rimas comentadas algunas rimas anotadas,  tebeosfera de Valeriano Bécquervídeo de Bécquer desconocido y un artículo del monasterio de Veruela.


Bécquer pintado por su hermano
Nos dice Ramón Rodríguez Correa en su trabajo sobre otras obras de Bécquer (tales cuales Las Cartas a una Mujer, y otros artículos eminentemente literarios, como el prólogo a Los Cantares de su íntimo amigo el Sr. Ferrán):
"El rayo de luna, Los ojos verdes, ¿qué son sino
cuadros fantásticos en que tal vez la locura de un hombre hace brillar una idea para todos
real y visible? Aquel contorno de mujer que dibuja la luna, al atravesar las inquietas
ramas de los árboles; aquel hada de ojos verdes que habita en el fondo del lago ¿qué
representan sino la mujer ideal, pura, que inspira el amor de los amores, el amor que todo
corazón noble desea y siente, amor interno, duradero, que jamás se encuentra en la tierra?
¿Qué significa aquel Miserere magnífico de las montañas, que va a escuchar un músico
extraño, y al que pone notas tan extrañas como él, sino ese anhelar del artista, ese luchar
sin reposo con la forma, esa desesperación eterna por hallar digno ropaje, línea precisa,
color verdadero, palabra oportuna y nota adecuada al mundo increado de su alma, a los
hijos brillantes de su fantasía? ¿Qué nos enseña aquel viejo Órgano de Maese Pérez, que
nadie puede hacer sonar delante de Dios y del mundo, a no ser su propio espíritu, sino la
imposibilidad de las escuelas, ese arte de las serviles imitaciones, en que no deben
suceder falsos Rafaeles, Ticianos y Velázquez a los que así se llamaron en la tierra, a
menos que Dios no haga el milagro de permitir bajar del cielo el ánima que le entregaron
con el último estertor de la agonía?"

Análisis de la leyenda Miserere

El curioso incidente del perro a media noche

FICHA DE LECTURA


  1. ¿Qué significado tiene el color de los coches para Kristopher? ¿Cuál es su asignatura favorita y por qué?
  2. ¿Cuál es el libro favorito del protagonista y por qué? ¿Qué quiere ser de mayor?
  3. Comenta en qué consiste el sueño favorito de Chistoper.
  4. Explica la obsesión de Chistopher con los horarios.
  5. Cuenta la conversación que tiene Christopher con el policía en el tren que le lleva a Londres.
  6. Técnica narrativa del texto.
  7. ¿Cómo reacciona el padre de Christopher cuando se entera de que éste ha hablado con la señora Alexander?
  8. ¿Qué descubre el muchacho al buscar el libro que su padre le había tirado a la basura?
  9. Detalla las sensaciones, pensamientos, sentimientos y deseos que experimenta el protagonista desde que llega a Londres hasta que consigue ver a su madre.
  10. Mascota del protagonista. ¿Dónde la deja cuando decide ir a Londres a ver a su madre?
  11. Describe al protagonista. Peculiaridades, gustos, rarezas, relación con sus padres...

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Martín de Riquer falleció ayer. Requiescat in pace.

Era el más antiguo de los miembros de número de la Real Academia Española, institución para la que fue elegido académico (ocupando la silla H) el 17 de diciembre de 1964 y en la que ingresó el 16 de mayo de 1965 con el discurso titulado Vida caballeresca en la España del siglo XV
http://blog.cervantesvirtual.com/fallece-el-filologo-martin-de-riquer/

lunes, 16 de septiembre de 2013

"Una serie de catastróficas desdichas" de Lemony Snicket

Podéis encontrar alguno de los capítulos de esta maravillosa colección de editores Tusquests con ilustraciones de Brett Helquist en la traducción de Victoria Alonso Blanco. La cuidada edición dejó de imprimirse y ya solo se pueden encontrar o encargar capítulos sueltos.

Película en Antena 3

viernes, 13 de septiembre de 2013

La tregua, Mario Benedetti

Mañana se cumplen 93 años del nacimiento de Mario Benedetti. El autor de La tregua es uno de los referentes indiscutibles de la cultura contemporánea en español. Disfrutadla
Película dirigida por Sergio Renán en 1974.
"...Era un borracho extraño, con una luz especial en los ojos. Me tomó de un brazo y me dijo, casi apoyándose en mí: "¿Sabes lo que te pasa? Que no vas a ninguna parte"... Ya hace cuatro horas que estoy intranquilo, como si realmente no fuera a ninguna parte y sólo ahora me hubiera enterado". (La Tregua).
""¿Y cómo está Isabel ? ¿Siempre guapa? ""Murió", dije poniendo la cara más inescrutable de mi repertorio. La palabra sonó como un disparo y él - menos mal- quedó desconcertado. Se apuró a terminar el café y en seguida miró el reloj. Hay una especie de reflejo automático en eso de hablar de la muerte y mirar en seguida el reloj". (La Tregua).
"Conozco todos sus datos pero no quiero saberlos de segunda mano, sino recordarlos directamente, verlos con todo detalle frente a mí tal como veo ahora mi cara en el espejo. Y no lo consigo. Sé que tenía ojos verdes, pero no puedo sentirme frente a su mirada"

sábado, 7 de septiembre de 2013

Guía para padres

Pinchad este  enlace para ver la guía educativa del curso 2013-14
Algunas de las ideas de El valor de educar de Fernando Savater, editorial Ariel:

- Educación como revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables.
- Deseo de saber. Los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.
- Formar gente sensata, no santos.
- Violencia: componente de nuestra condición que debe ser mitigado por el uso de nuestros impulsos de cooperación, concordia, paz (racionalmente). Partir del reconocimiento de nuestras tendencias agresivas y afrontarlas constructivamente, tanto las propias como las ajenas (hablar francamente de ello, reconocimiento y no negación ni represión).
- La educación implica cierta tiranía: no se puede educar sin contrariar en mayor o menor medida. Disciplina.
- La cultura no es algo para consumir sino para asumir.
- La capacidad de vivir en el conflicto de forma civilizada pero no dócil es señal de salud mental y social, no de agresividad destructiva.
- La pedagogía tiene más de arte que de ciencia (admite consejos y técnicas) se domina por el ejercicio de cada día.
- No permitir la rebeldía arrogante (propia del mimado que exige en todas partes los caprichos que se le consienten en su casa) o la brutalidad del fuerte que tiraniza al compañero.
- Poco importa lo que se enseñe con tal de despertar el gusto de aprender.
- Suscitar el deseo de aprender una asignatura (cebo bien jugoso).
- Abrir el apetito cognitivo del alumno, no agobiarlo, ni impresionarlo.
- Capacidad de participar en una controversia razonada aunque se hieran dogmas personales o familiares. - - Lo absolutamente respetable son las personas no las opiniones.
- Aprender a discutir, refutar, justificar, no imponer.
- “El error de los hombres es intentar alegrar su corazón por medio de las cosas, cuando lo que debemos hacer es alegrar las cosas de nuestro corazón”.

Oscar Wilde “La educación es algo admirable pero de vez en cuando conviene recordar que las cosas que verdaderamente importa saber no se pueden enseñar”.

jueves, 29 de agosto de 2013

BECAS

Becas para alumnos de niveles postobligatorios. (Niveles no universitarios).
Pinchad el siguiente ENLACE  para rellenar la solicitud.

sábado, 10 de agosto de 2013

Otra vuelta de tuerca de Henry James

En este enlace encontraréis una misteriosa y divertida aventura para leer en agosto.

miércoles, 10 de julio de 2013

El extranjero: película completa de Luchino Visconti con Marcelo Mastroiani.

viernes, 17 de mayo de 2013

EDGAR ALLAN POE, CUENTOS

Cuentos  de Poe (traducción de Cortázar).
El gato negro, parte 1
Vídeo del Corazón delator
Vídeo de El Cuervo
Película dirigida por Roger Corman del texto La obsesión.

POE Y LAS ARTES:

- cinematográficas: La caída de la casa Usher, de Jean Epstein. Del año 1941 es la versión de El gato negro que dirigió Albert Rogell; 
- teatrales: su obra El cuervo o El corazón delator han sido adaptadas al teatro; 
- musicales: la lista es larga e incluso abrumadora. Radio Futura y Joan Báez han versionado su poema Annabel Lee; y Lou Reed o The Alan Parsons Project compusieron álbumes homenajeando a Poe; 
- y hasta hay un videojuego que se basa en los cuentos El tonel de amontillado, El corazón delator y Berenice

domingo, 28 de abril de 2013

Metamorfosis de Kafka


'Metamorphosis' trailer 2012 from Rockkiss DME on Vimeo.
Guía de lectura
Texto  y película
"El proceso" película completa  filmada por Wells.
Artículo sobre Kafka
Principales obras de Kafka
La función de las artes plásticas en la obra de Kafka

Algunas ideas de Laura Borrás en su conferencia en Caixaforum a la que asistieron antiguos alumnos del Juan de Villanueva el pasado otoño. Podéis utilizar estas ideas para el punto 2.3. del comentario o para la conclusión del tema:
1. Kafka es el clásico-moderno por excelencia.
2. Novela breve o cuento agrandado  que reúne la complejidad de un periodo histórico caracterizado por paradojas incomprensibles, guerras y pasiones desmesuradas.
3. Novela que incomoda continuamente, que nos mantiene ajenos por lo extraño de sus recursos.
4. Kafka en checo significa grajo, animal siniestro, misterioso, solitario... Praga habla en checo y en la familia de Kafka hablan en alemán (lengua del colonizador). Kafka es un judío en territorio cristiano. Sufre alienación política, religiosa, familiar y personal. Escoge el alemán (lengua materna) como lengua literaria. Praga habla en checo y la comunidad judía habla en yiddish. 7% de alemanes. Minoría judía. Inseguridad.
Claustrofilia. Ni siquiera tiene relación de familia, ni como hermano ni como hijo. En la Metamorfosis la familia aparece como auténtica manti religiosa. El lugar donde hay menos humanidad es en la familia. Lo exterminan y él, en un acto de generosidad, expira, se suicida. Alegoría y augurio. La verdadera transformación no está en Gregor sino en su familia, verdaderos bichos. Es la familia la que cierra no la que abre, la transformación de sentimientos no de cuerpos. La transformación de Gregor es el espejo que deforma para mirar con más lucidez. La deformación permite ver la transformación del entorno. Los temas de la obra son el suicidio, la escritura, la soledad y la muerte.
5. Realismo con elementos fantásticos: alegoría y autotransformación para liberarse.
5. Chis Swanton, adaptación de la obra al cine, ver vídeo.


TRONCHANTE CARTA DEL Dr. Sigfried Wolf (Lector) al autor de La metamorfosis (Kafka).
 « Muy señor mío:
Me ha hecho usted un desgraciado.
He comprado su Metamorfosis y se la he regalado a mi prima. Pero ella no sabe qué pensar del argumento. Mi prima se lo ha dado a su madre, ésta tampoco sabe qué pensar. La madre le ha dado el libro a mi otra prima y ésta tampoco se aclara.
Así que ahora me han escrito a mí: que yo les explique la trama. Porque soy el doctor de la familia. Pero yo estoy perplejo.
«¡Señor mío! Yo he bregado con los rusos en las trincheras durante meses y no he pestañeado. Pero si se fuese a pique la reputación de que gozo entre mis primas, eso no lo soportaría. Sólo usted puede ayudarme. Y tiene que ayudarme; pues usted es quien me ha metido en este lío. Así que, por favor, dígame lo que mi prima tiene que pensar de la Metamorfosis.
Su muy atento y seguro servidor q.e.s.m.
Dr. Sigfried Wolff »
                              
Un fragmento del diario de Kafka (sobre su relación con la escritura)
15 de diciembre. Simplemente no puedo creer en mis deducciones sobre mi actual estado, que dura ya casi un año; para tales deducciones, mi estado es demasiado serio. Ni siquiera sé si puedo decir que no es un estado nuevo. De todos modos, mi verdadera opinión es: este estado es nuevo; los he conocido semejantes, pero ninguno como el actual. La verdad es que soy como de piedra, soy como mi propio mausoleo; no queda ni un resquicio para la duda o para la fe, para el amor o para la repulsión, para el valor o para el miedo, en lo concreto o en lo general; vive únicamente una vaga esperanza, pero no mejor que las inscripciones de los mausoleos. Casi ninguna de las palabras que escribo armoniza con la otra, oigo restregarse entre sí las consonantes con un ruido de hojalata, y las vocales unen a ellas su canto como negros de barraca de feria. Mis dudas se levantan en círculo alrededor de cada palabra, las veo antes que la palabra, pero, ¡qué digo!, la palabra no la veo en absoluto, la invento. Y ésta no sería la peor de las desgracias, porque entonces me bastaría con inventar palabras capaces de barrer en alguna dirección el olor a cadáver, para que éste no nos diera en la cara directamente a mí y al lector. Cuando me pongo ante mi escritorio, no me siento más a gusto que uno que cae en pleno tráfico de la Place de l'Opéra y se rompe las dos piernas. Todos los vehículos, a pesar de su estrépito, se afanan en silencio desde todas las direcciones y hacía todas las direcciones, pero el dolor de este hombre pone orden mejor que los guardias; este dolor le cierra los ojos y deja desiertas la plaza y las calles, sin que los vehículos tengan que dar la vuelta. El exceso de animación le duele, porque él, sin duda, no obstruye la circulación, pero el vacío no es menos grave, porque deja rienda suelta a su verdadero dolor.

16 de diciembre. No volveré a abandonar este diario. Debo mantenerme aferrado a él, porque no puedo aferrarme a otra cosa. Me gustaría explicar el sentimiento de felicidad que, de vez en cuando, siento en mi interior, como ahora, precisamente. Es en verdad algo efervescente, que me llena del todo con un ligero y agradable estremecimiento y me convence de que tengo unas aptitudes de cuya inexistencia puedo convencerme en cualquier instante, también ahora, con toda seguridad.
                                           
Un fragmento del diario de Kafka (sobre educación)
Domingo, 19 de julio de 1910, dormir, despertar, dormir, despertar, perra vida.

Si me pongo a pensarlo, tengo que decir, que, en muchos sentidos, mi educación me ha perjudicado mucho. Este reproche afecta a una serie de gente: a mis padres, a unos cuantos parientes, a determinados visitantes de nuestra casa, a diversos escritores, a cierta cocinera que me acompañó a la escuela un año seguido, a un montón de maestros (que debo comprimir estrechamente en mi memoria, pues de lo contrario se me desprendería alguno por un lado u otro; pero como los tengo a todos tan apretujados, es todo el conjunto lo que se va desmoronando a trechos), a un inspector escolar, a unos transeúntes que caminaban lentamente, en una palabra, este reproche serpentea por toda la sociedad como un puñal y nadie, lo repito, nadie está desgraciadamente seguro de que la punta del puñal no vaya a aparecer de pronto por delante, por detrás o por un lado. No quiero oír réplica alguna a este reproche, porque he oído ya demasiadas, y puesto que, en la mayoría de las réplicas, he sido también refutado, incluyo también dichas réplicas en mi reproche, y declaro que mi educación y esta refutación me han perjudicado mucho en más de un sentido...

Tal vez se podría suponer que me han educado en cualquier lugar apartado. No, en plena ciudad me han educado, en plena ciudad. No, por ejemplo, en alguna ruina en las montañas o junto a un lago. Hasta el momento, mis padres y sus secuaces quedaban cubiertos y ensombrecidos por mi reproche; ahora lo echan fácilmente a un lado y sonríen, porque he apartado las manos de ellos, me las he llevado a la frente y pienso: debiera haber sido el pequeño habitante de las ruinas, a la escucha del graznido de los grajos, bajo sus sombras que me sobrevuelan, enfriándome bajo la luna, aunque al principio hubiese sido algo débil bajo el peso de mis buenas cualidades, que necesariamente habrían crecido en mí con la fuerza de las malas hierbas; tostado por el sol, el cual, entre los escombros, me habría iluminado por todas partes en mi lecho de hiedra.
Un fragmento del diario de Kafka (sobre la lectura)
31 de octubre. Las narraciones breves de Wilhelm Schäfer, leídas sobre todo en alta voz, las leo con el mismo placer atento con que me haría pasar por la lengua un trozo de hilo. Ayer por la tarde me resultaba al principio algo difícil soportar a Valli, pero cuando le hube prestado El desdichado y ella lo leyó un poco y debió de estar realmente bajo la influencia del relato, yo la amé por esta influencia y la acaricié.



Caza del tesoro de Baudelaire



Contesta a las preguntas siguientes en un documento de Word y mándalas al correo electrónico de tu profesor. Recuerda que debes evitar el "corta y pega" y elaborar las respuestas con tus propias palabras.

Cuestionario:

1. ¿Qué decía Poe de el albatros en Aventuras de Arthur Gordom Pym y por qué inspiró a Baudelaire para crear el poema que lleva este título? 

3. En pocas líneas enumera la obra completa de Baudelaire, creación propia y labor de traducción. Esta pregunta será la primera parte del punto 2.3. del Comentario de Texto. Puedes utilizar el vídeo y el enlace de obra completa de Baudelaire para contestar.

2. ¿En qué poemas de los estudiados utiliza Baudelaire versos libres y en qué otros utiliza estructuras tradicionales? Pon ejemplos de los dos tipos de rima en estos poemas. ¿Qué diferencias hay entre el alejandrino francés y el castellano?

3. Pon ejemplos de recursos expresivos en los que Baudelaire busque provocar sensaciones incómodas, especialmente sinestesias, explíca su intención literaria. Se trata de analizar la ruptura con la metáfora tradicional y la renovación de símbolos relacionando los distintos poemas.

4. ¿Qué es el spleen y cómo se intenta resolver a través de las distintas secciones de Las Flores del mal?

5. ¿En qué poema Baudelaire habla del artista creador y cómo enfoca el papel de éste en la sociedad? Explíca los recursos que utiliza.

6. Analiza la concepción estética o el credo estético de Baudelaire a través del poema que trata sobre ello.

7. Idea de la muerte en Baudelaire y análisis de los poemas en que aparece.

8. Modernidad de Baudelaire e influencias en poesía posterior española. Ejemplos en los poemas.

9. ¿En qué poema el poeta utiliza el epíteto hermana y a qué musa se está refiriendo en él? Analiza la invitación que está haciendo a la musa y los temas con los que el poeta relaciona esa invitación.
10. Analiza la técnica del esbozo que anuncia el arte fotográfico de la instantánea en el poema A una transeúnte.
11. ¿En qué poema aparece la mirada del flaneur? Analízala.


La gran pregunta:

Elabora cuidadosamente tu propio esbozo de la parte 2.3. del Comentario de Texto del tema 13 de Baudelaire:

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a los poemas leídos de Las flores del mal. Es mucho mejor que lo hagas relacionando los poemas  pero si te va a resultar más sencillo puedes ir comentando los poemas de cada sección ordenadamente. Al final puedes añadir alguna influencia de Baudelaire en la literatura española.



Evaluación:

La caza del tesoro se valorará sobre 2 dentro de la parte del Comentario de Texto. Ya sabéis que el Comentario se valora sobre 7 y el tema se valora sobre 3. 



Recursos:

- Poemas obligatorios y pautas a seguir:  http://silviacerrat.blogspot.com.es/2013/03/comentario-baudelaire-tema-13_9.html
Obra completa de Baudelaire.
- Análisis de los poemas El Albatros, Correspondencias, Invitación al viaje, A una transeúnte... en Rapsoda, revista de literatura Núm.1 (2009) ISSN 1989-1350 en el siguiente enlace lo encontráis : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/rapsoda 

Madrid de Gigantes y Cabezudos

Dedicamos este espacio a una de las brillantes ponencias de Don Javier Pérez-Castilla Álvarez en el CURSO METODOLOGÍA DE LAS TIC COMO RECURSO DIDÁCTICO 2013. La andadura de este grupo de profesores, compañeros y, sin embargo, amigos en este 14 de abril comienza en el Teatro de La Latina para dirigirnos al Museo de los Orígenes (también llamado el Museo de San Isidro) que se ha intentado reconstruir conservando la fisonomía del patio renacentista. En el siglo XVI fue Casa de los Lujanes, en el siglo XVII pasó a ser sede de Nuncio Vaticano y a finales del XVII lo adquiere el Conde de Paredes. Se conservan los elementos originales: el pozo de San Isidro, reconstruido en parte, la capilla de San Isidro que la mandó hacer el Conde de Paredes y el patio renacentista con su magnífico magnolio. Amenazaba ruina pero en 1989 se recuperó con muy buen criterio. El Museo de la Ciudad tenía muchos fondos a los que se añaden contenidos del instituto de historia madrileña. Se aprovecha este espacio y se crea el Museo de los Orígenes: desde la Prehistoria hasta 1561. Llama la atención el Plano de Teixeira.


La muralla defensiva y la cerca tienen función fiscal y municipal de seguridad, por las noches se cerraban las puertas. El problema es que las cercas constriñen las ciudades, eso ha influido en la fisonomía de Madrid. Las cercas tenían puertas, la Puerta de Alcalá se cerraba.

.
PATIO RENACENTISTA

POZO DE SAN ISIDRO

Continúa nuestra visita por la zona del rastro donde nuestro maestro nos sigue comentando los orígenes y las enseñanzas de dos textos muy interesantes sobre el rastro: El rastro de Gómez de la Serna y Escenas y costumbres de Gutiérrez Solana (uno de los escritores más importantes de Madrid y de la literatura española de principios de siglo, Cela siempre reconoció su deuda con él).
Seguimos hacia la corrala, aquí podréis ver un artículo sobre La Corrala, Museo de Artes y Tradiciones Populares en el que está situada la exposición de Gigantes y Cabezudos. La corrala se encuentra en la Calle Arniches, número 3 y 5.


El grupo de profesores entrando en la Corrala
Nos cuenta Javier la historia de la corrala que podéis consultar en el artículo anterior, como curiosidad conocemos que las viviendas eran de alquiler renta antigua y que Gutiérrez Solana describe la corrala como conjunto de microcasas con sus animales. Dentro de la corrala nos dirigimos al Museo, a la exposición de Gigantes y Cabezudos que se utilizaban en las fiestas de Madrid. Los vamos viendo: Maragatos de Zamora, encamisado, lacayo... todos estereotipados como los personajes de La Comedia del Arte italiana. Javier nos va presentando lo que él denomina la Capilla Sixtina de lo grotesco. Los Gigantes y Cabezudos eran muy conocidos en la tradición popular de Madrid y tenían sus nombres propios: Quevedo (una de Quevedo era el equivalente actual de una de Jaimito), Don Carnal, Doña Cuaresma... Se nos cuenta lo duro que era soportar esto a las personas que están dentro de los gigantes "como monos sin dejarles descanso, al son del tamborilero y, a través del agujero en el pecho del gigante para respirar, sale la cabeza roja con el pelo mojado por el sudor, los niños trepan, los cabezudos tienen más ventajas porque soban a las mujeres...".
Demonio de Castellón a la izquierda






DON CARNAL






SOR PATROCINIO





LA CALDERONA
EL DIABLO COJUELO
DOÑA CUARESMA
QUEVEDO
MARIBÁRBOLA
ENANO
DANZANTE
MAQUETA DE LA TARASCA DEL CORPUS DE MADRID
La tarasca, mezcla de profano y religioso, documentado desde el XVI, bichos en carrozas de la procesión sagrada del Corpus para simbolizar los pecados de la colectividad. Dentro del plan teatral iconográfico de la procesión sagrada con gran relación con los autos sacramentales. Los pecados encarnados en figuras. Presión popular de la vida dura laboral de la agricultura, esto relaja y purifica a modo de catarsis. 

Termina nuestro encuentro con la TERTULIA, introducida y moderada por Javier con el tema Madrid territorio de acogida. 
Parece que esta es la forma de ser del madrileño: abierto, síntesis de todas las provincias y el extranjero. Madrid rompeolas de todas las Españas. Emblema de tolerancia en interculturalidad hoy. Muestras y testimonios madrileños a lo largo de la historia de la literatura:

La novela picaresca (protoliteratura costumbrista), en Diablo Cojuelo, el teatro (comedias de capa y espada, Lope en La noche de San Juan, gran expresión de relaciones prohibidas). En el siglo XVIII con el afrancesamiento el tipismo queda arruinado, internacionalismo cosmopolita versus madrileñismo, Moratín contra Ramón de la Cruz, el chulapo: reacción popular. Madrileñismo y casticismo se configura en el siglo XIX al calor del nacionalismo romántico, hay gran interés por las lenguas nacionales, costumbres y flolclore individual.
En la segunda mitad del siglo XIX el Romanticismo conservador de Mesonero Romanos, más heredero del Romanticismo alemán, se diferencia del Romanticismo progresista de Larra. Los costumbristas del siglo XX son Valle-Inclán y Cela. Se produce una inmigración masiva, en los años sesenta y setenta, al asimilarse al ambiente las costumbres se diluyen. Actualmente, según algunos tertulianos, no se habla de las tradiciones de Madrid, la autonomía ha diluido el madrileñismo, ahora se habla de los del foro y los de fuera. Ya no se habla de las tradiciones, según ellos, hay pocos que sienten anhelo de pueblo.

A los niños de Madrid se les llenaba el botijo de agua del santo, se bebía (mala como el demonio) y les llevaban a ver el pozo de San Isidro. Otros tertulianos defienden que los niños del centro mantienen estas tradiciones y que a ello contribuye la escuela. Se juega al clavo, a presas en las aceras, se hacen comidas típicas como las rosquillas del santo, se visten de chulapos, bailan el chotis...

Javier comenta el origen de la palabra rastro y el libro de Gómez de la Serna, así como otras referencias literarias al mismo como la de Mesonero Romanos: "el resto de los museos están fosilizados pero el rastro es un museo vivo, por eso al rastro hay que ir solo". Gómez de la Serna es el gran amante del rastro y el personificador de lo que en él adquiría, como sus Cristos que se sacrifican y dialogan, "los libros son pensamientos descompuestos en el rastro". Última referencia literaria: "La tertulia del café Pombo".

jueves, 18 de abril de 2013

Maupassant, El Collar.



“EL COLLAR” DE MAUPASSANT

1.   Temporalización.
2.   Nivel y contexto.
3.  Ámbito temático.
4.   Metodología y actividades
5.  Competencias
6.  Materiales y medios: requerimientos técnicos.


1.   Temporalización

Cuatro sesiones de 50 minutos.

2.     Nivel y contexto

Segundo de Bachillerato. Literatura Universal. GRUPO DE 16 ALUMNOS. OPTATIVA.

3.   Ámbito temático

Concretizamos: TEMA 10. El Renacimiento del cuento en el siglo XIX. Dentro de este tema que incluye a Poe, Maupassant y Chéjov centramos nuestras actividades en Maupassant.

4.        Metodología

4.   a.    Metodología general de la materia.

1.- Como los alumnos han estudiado Literatura Española en los cursos anteriores y aún la siguen estudiando en este mismo, el profesor estará al tanto para establecer todas las conexiones posibles entre una y otra, basándose en los conocimientos que los alumnos deben tener de la española.
2.- Para que los alumnos puedan alcanzar una visión panorámica de los principales movimientos literarios, escritores y obras, es imprescindible que reduzcamos los contenidos a lo esencial, eliminando detalles que entorpezcan la marcha de la programación.
3.- No cabe mejor formación literaria que la que proporciona el contacto directo con las obras de creación. De ahí que sean la lectura y el análisis reflexivo de obras o fragmentos, las actividades sobre las que ha de descansar el peso de la asignatura. Los contenidos teóricos a los menos indispensables para guiar a los alumnos en dichas lecturas y comentarios.

Por ello se establecen tres niveles de lectura y análisis:

a) De textos o fragmentos cortos, al hilo del estudio de las diversas obras y autores.
b) De obras clave, que han de conocerse y analizarse más en profundidad, por lo que los fragmentos seleccionados deben ser más extensos, con objeto de que los estudiantes alcancen a tener un conocimiento global de ellas.
c) De obras completas, cuya lectura, enteramente voluntaria, se les recomendará conforme se vaya desarrollando el programa.
4.- Debemos, siempre que sea posible, incitar a los alumnos a que comparen textos de características similares y establezcan relaciones entre ellos, para que pongan en acción los conocimientos adquiridos.
5.- En definitiva, debemos adoptar cuantas estrategias didácticas contribuyan a avivar el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo riguroso y científico de quienes elijan esta materia. Debemos utilizar todo tipo de recursos sabiendo bien cuál es su intencionalidad (qué contenido presentan, amplían, ejercitan y cómo se evalúan). Las actividades se podrán realizar de manera individual o en grupo.

4.   b.  Metodología de la actividad a desarrollar.

Para estudiar en profundidad el estilo realista-naturalista de Maupassant se presentarán
con metodología constructivista Cuatro actividades:

1.      Primera actividad: Pequeños grupos dentro del gran grupo clase. Se hará en clase y en la pizarra digital la lectura dramatizada del texto obligatorio en selectividad  de Maupassant titulado el collar, lo tomaremos del siguiente link de Ciudad Seva informándoles que es fuente de textos pequeños (cuentos y poemas) para que conozcan estafuentegratuita:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/collar.htmSe hará una lectura dramatizada en una sesión, eligiendo los personajes principales que aparecen (Madame y Monsieur Loisel, amiga de Madame Loisel) y secundarios. Previo a la actividad ya se han estudiado en el tema 9 y en el tema 11 las características del Romanticismo y Realismo en la Literatura Universal y sus diferentes autores. Se ha explicado la parte teórica del tema 10: El Renacimiento del género del cuento en el siglo XIX y se han estudiado detenidamente las innovaciones de Poe en el cuento como representante del Romanticismo. Con esta actividad grupal se trata de ir reconociendo las innovaciones que añade Maupassant al cuento del siglo XIX como representante del Naturalismo.

Habrá tres pasos en la actividad:

            Primer paso (40 minutos). Dividiremos el grupo clase de 16 personas en tres grupos para realizar distintas tareas pero todo el grupo escucha la dramatización del grupo 1.
El grupo 1.      Realizará la lectura dramatizada del texto. Se preocupan de la entonación adecuada para la comprensión del texto.
El grupo 2.      Mientras escucha la lectura va anotando los aspectos fundamentales del punto 2.2. del comentario de texto. Género y forma.
El grupo 3.      Intentará fijarse el tema del texto (intención) anotando las expresiones que les vayan llevando al tema.

            Segundo paso: cada grupo trabaja solo para poner las ideas en común y sacan conclusiones (10 minutos). Los alumnos del grupo uno en este segundo momento ayudan a los otros dos grupos, si no terminan el trabajo quedan por la tarde para terminarlo.


             Tercer paso: (coincide con el inicio de la segunda sesión) se hace la puesta en común común  por parte del grupo (10 minutos) y la profesora corrige y puntualiza para que queden bien sentadas la forma, el lenguaje y la innovación de Maupassant con respecto a la evolución del cuento en el XIX.

Segunda actividad que se realizará a través de otro recurso multimedia y que se trabajará en grupo grande en la pizarra digital. Consistirá en el visionado del cuento que dura 9 minutos y 12 segundos en el siguiente link:

Tercera actividad en el aula de informática (tercera sesión) que consistirá en responder al cuestionario de la caza del tesoro en el siguiente link:  (http://silviacerrat.blogspot.com.es/2013/04/caza-del-tesoro-el-collar-de-maupassant.html)  con el objetivo de revisar  todos los aspectos con mayor detenimiento de manera individual y se entregarán por escrito para ser evaluadas individualmente por el profesor. En el cuestionario habrá una pregunta sobre las diferencias entre el texto del autor y el corto visto en clase.

Cuarta actividad en el aula de informática (cuarta sesión) que consistirá en responder a la gran pregunta de la caza de tesoro que será el punto 2.3. del Comentario de Texto obligatorio en la PAU.

5.   Las Competencias

Con este tipo de actividades presenciales, virtuales, de investigación, de ejercitación de este trabajo pormenorizado en las actividades se pretende trabajar la competencia digital (que forma parte de los objetivos de nuestro departamento), la competencia cooperativa de nuestros alumnos pero también, de manera minuciosa, la competencia comunicativa (textual, gramatical y ortográfica) de manera individual para la preparación del examen dela PAU.

6.   Requerimientos técnicos.

Pizarra digital ya instalada en el aula y aula de informática de 16 de ordenadores para las dos últimas sesiones de caza del tesoro, un ordenador por alumno.